
Compartir en Redes sociales
Redacción por: Ilsa J. Bernal
Un sombrero, más que una barrera contra el sol se ha convertido en un accesorio que permite hacer visibles el lugar de origen, el estado de ánimo, la actividad a la que te dedicas o la herencia cultural. Existen tantos modelos como gustos, precios y ocasiones para utilizarlos.
Según recogen algunas fuentes, el origen del sombrero ya se encuentra registrado en el Antiguo Egipto, los griegos también lo utilizaron sobre todo para simbolizar que todo aquel que lo portaba era un esclavo al que se le había concedido la libertad.
“A lo largo de los siglos, los sombreros se han fabricado con casi todos los materiales que se te ocurran. Uno de los primeros materiales populares para sombreros fue probablemente la paja. Una pintura antigua encontrada en la pared de una tumba en Tebas en el antiguo Egipto muestra a un hombre con un sombrero de paja.” -Wonderopolis, Who invented the hat?
El primer sombrero con ala también se encuentra registrado como de Grecia, el pétaso.
Durante el Reinado de Carlos VI de Francia los sombreros se usaban principalmente en el campo y los primeros registros de sombreros en las ciudades se dieron en épocas de Carlos VIII, quienes los utilizaban en tiempos de lluvia. Durante el reinado de Luis XI eran utilizados en todo tiempo, extendiéndose su uso a varias regiones vecinas y fue así adoptado por personas de la clase alta añadiéndoles hilos de oro, plumas o terciopelo. Pasó entonces a tener un uso más que funcional a un accesorio de moda.
Para el Siglo XIX comenzaron a surgir nuevos tipos de sombrero y sin duda la revolución Industrial permitió la producción masiva de esta pieza. Utilizar sombreros se trataba, además, de estatus social.
Como los sombreros militares que definen los rangos, o la policía, el sombrero tenía significados de estatus social, religioso o ceremonial. En la India los Sijs tenían sus turbantes distintivos que definían su religión. En Arabia, los turbantes para hombres todavía se usan con una franja de color para definir qué personas pertenecen a qué tribus. Igualmente, algunos sombreros son distintivos para algunas profesiones, como los sombreros de chef, los pilotos de los aviones o los vaqueros.
Como podemos observar, los sombreros siempre han estado sobre nuestras cabezas a lo largo de la historia, quien decidió cambiar su significado de "accesorio” a “señal de estatus” a “instrumento para segregar minorías” sigue siendo el hombre. Si algo podemos concluir de este ejemplo es que hasta el objeto más inofensivo puede representar un símbolo de rechazo, peligro, orgullo o admiración únicamente con un cambio de mentalidad.
Los sombreros en Panamá
La historia de los sombreros en Panamá, según se recoge en una entrevista realizada por la Estrella de Panamá al historiador Luis Quintero Poveda, se remonta a los últimos 400 años, fruto del mestizaje.
El más conocido, sin lugar a dudas, es el sombrero Pintao al que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el año 2017, declaró los procedimientos y técnicas de confección como patrimonio inmaterial de la humanidad. Protegido, además, por la Ley 41 del año 2011, con el fin de que el Estado fomente la promoción, protección y salvaguarda de la técnica de elaboración del sombrero pinta´o y se declaró el 19 de octubre la fecha para rendirle tributo.
Los sombreros panameños son confeccionados a mano con fibras naturales de 4 plantas, la bellota (conocida también como jipijapa o toquilla), la palma de chonta, la cual se cocina con hojas de chisná verdes o secas para darles un color chocolate, luego pasa a otro proceso por tres días y tres noches en barro negro especial, para darle el tono negro característico del sombrero pinta´o.
Se utiliza, además, el tallo de la planta de junco, una vez expuesta al sol por tres días y al sereno de la noche. Esta fibra es la que se utiliza para tejer el tarco o la parte inicial del sombrero .
La pita, que es un tipo de ágave, de la que se obtiene la fibra que sirve para unir las crinejas (trenzado de 15 fibras).
No existen en Panamá escuelas que enseñen estas técnicas, por lo que su aprendizaje va de generación en generación.
La calidad de un sombrero se mide por la cantidad de vueltas y la fineza del tejido que tiene. Las hay de 7 vueltas cuyo tiempo de confección pueden ser 7 días o de 12 vueltas que puede demorar unos 10 días. El sombrero más fino tiene unas 22 vueltas y puede costar aproximadamente $1,000.
El arte y significado de los sombreros panameños se ha mantenido por más de 400 años,conservarlos vivos a través del conocimiento de su confección y el respeto por quienes realizan esta maravillosa labor, es una tarea que nos pertenece a todos.
Hay un dicho que dice que “no podemos celebrar algo sin amarlo y no se puede amar sin conocerlo”, por lo que debemos asegurarnos de conocer y amar el sombrero panameño para poder decir que lo estamos celebrando correctamente.
Nuestros Servicios
Acerca de Nosotros
Artesanos de Panamá es una empresa que produce, promueve, mercadea e impulsa la venta de artesanías locales a través de distintas plataformas tecnológicas. Nuestra misión es expandir y dar a conocer las obras artísticas y originales que transmiten la verdadera identidad panameña y además darles alas a las ideas de clientes y artesanos para crear nuevas piezas utilizando los tantos recursos disponibles.
Boletín Electrónico (Newsletter)
Suscríbete y sé el primero en conocer acerca de las novedades del mundo de las artesanías